Skip to main content
Fecha de publicación:
10/May/2024
`20 Years of Law & Justice´ Congress

 

20gidyj

 

The Research Group on Law and Justice (GIDYJ) began its activities in 2004 and was formally established at the Carlos III University of Madrid in 2005. Currently comprising more than thirty member researchers and many associate researchers, during its twenty years of operation, GIDYJ has successfully led the execution of regional, national, and international R&D projects, alongside developing an ambitious and varied program of academic activities, including over ninety sessions in the 'Law and Justice' Workshop (TDJ) and seventy-five in the Permanent Seminar Jesús González Amuchastegui (SPA), its two main regular academic meeting spaces.

The commemoration of the twentieth anniversary has been a boost for organizing a congress that will bring together those who have participated and contributed to the activities of GIDYJ and will allow reflection on future projects, academic challenges, research and transfer challenges that its researchers intend to address collectively, reaffirming their commitment to interdisciplinarity, internationalization, and impact on society.

Regarding its structure, the congress will be developed from plenary sessions and simultaneous panels linked to the research lines of the group:

  • Culture of Lawfulness: Integrity; Honesty. Trust. Transparency. Accountability and Anti-Corruption.

  • Democracy and Good Governance: Democracy. Governance. Globalization. Ecology.

  • Identity and Citizenship: Law and culture. Minorities. Gender. Civil society. Memory. Human rights.

  • Crisis of Legal Formalism: Legal pluralism. Anti-formalism in law. Ethics, methodology, and sociology of law.

DATES

July 4 and 5, 2024.


VENUE

Carlos III University of Madrid, Puerta de Toledo Campus.

Classrooms 1.A.11, 1.A.13, 1.A.15.

How to reach.


WORKING METHODOLOGY

The academic activities of the Congress will take place in plenary sessions and simultaneous working tables. The working languages will be Spanish and English.


CONTACT

Email: derechoyjusticia@uc3m.es

X


REGISTRATION

Confirm your attendance to the congress

Cargando…

THURSDAY, JULY 4TH

9:00. Registration. (Aula 1.A.11)

9:15. Welcoming words. José M. Sauca. GIDYJ's Director. (Room PT-1.A.11)

9:30 - 11:30. Plenary Session: Democracy and Good Governance. Moderator: Andrea Greppi. (Room PT-1.A.11)

  • Roberto Gargarella (UBA/UPF): Por un derecho igualitario, por un derecho de izquierdas.
  • Wolfgang Heuer (Freie Universität Berlin, Alemania): Poder, autoridad y federalismo.
  • Ermanno Vitale (U. della Valle d’Aosta, Italia): Oriente y Occidente. Entre el despotismo y el tiempo de los derechos.
  • Alejandro Sahuí (U. Autónoma de Campeche, México): Constituciones reflexivas: derechos y democracia en las sociedades complejas.

11:30 - 12:00. Pausa - café.

12:00 - 14:00. Plenary Session: Culture of Lawfulness. Moderator: Eusebio Fernández. (Room PT-1.A.11)

  • Francisco Laporta (UAM): Los fracasos de la ley.
  • Jorge Malem (UPF): Política de regalos y sobornos.
  • Gilmer Alarcón (U. Nacional Mayor de San Marcos, Perú): Estado democrático de Derecho, transparencia y acceso a la información pública. El caso peruano.
  • Isabel Turégano (UCLM): Acceso a la justicia, democracia e igualdad.

14:00 - 15:45. Almuerzo.

Mesas temáticas simultáneas (1ª sesión).

15:45 - 17:15. Panel A: Artificial intelligence, digitalization and law. Moderator: Daniel Jove. (Room PT-1.A.11)

  • Gema Marcilla (UCLM): Impacto de la Inteligencia artificial en la ciencia del Derecho.
  • Sebastián Linares (USAL): Los desafíos de la IA para la justicia constitucional.
  • Carlos Fernández Barbudo (UAM): Bases ético-políticas de los neuroderechos: ¿por qué nos deberían preocupar las neurotecnologías?
  • Jesús Ignacio Delgado (US): Del tiempo de los derechos al destiempo de los datos. Domesticar el capitalismo de la vigilancia.

15:45 - 17:15. Panel B: Information and misinformation. Moderator: David García. (Room PT-1.A.13)

  • Rubén Marciel (UPF): El paradigma social de la política mediática.
  • Rubén García Higuera (U. de Bretagne Occidentale, Francia): Shadowbanning: ¿una restricción a la libertad de expresión?
  • Manuela Sánchez (UC3M): Desinformación: un ámbito regulatorio pendiente de concretar en la Agenda Europea.
  • Germán Arenas (UAH): A vueltas con la legibilidad (política). Propuesta de un 'gobierno legible'.

15:45 - 17:15. Panel C: Merit and political participation. Moderator: Paloma de la Nuez. (Room PT-1.A.15)

  • Fernando de los Santos (UAM): La meritocracia en cuestión.
  • Eduardo García (U. Anáhuac Veracruz, México): Mérito, identidad y educación. Una interpretación de las expectativas legítimas en la reconfiguración de los procesos educativos.
  • Doly Jurado (UdL): “Oposición política no institucionalizada” en las democracias contemporáneas: más allá de la oposición política parlamentaria.
  • Víctor Alonso (UCM): Pluralidad, participación política y sentido de la justicia en las acampadas por Palestina.

17:15 - 17:30. Descanso.

Mesas temáticas simultáneas (2ª sesión).

17:30 - 19:00. Panel D: Deepening rights. Moderator: Digno Montalván. (Room PT-1.A.11)

  • Adoración Guamán (UV): Derechos humanos y de la naturaleza y empresas transnacionales: análisis crítico de la reciente intervención regulatoria de la Unión Europea.
  • David García (UC3M): Acerca de los límites a la intersección entre corrupción y Derechos Humanos.
  • Lorena Chano (UEX): Igualdad constitucional: límite y modulación de los derechos de participación política.
  • Jorge Portocarrero (UNED): Efectivización progresiva de los derechos sociales de prestación.

17:30 - 19:00. Panel E: Future of liberal democracy. Moderator: Isabel Wences. (Room PT-1.A.15)

  • Pedro Abellán (UCM): Retos conceptuales de la preservación democrática: ocultación de sus aporías y fundamentalismo democrático.
  • Marcos Criado (UEX): Desdemocratización y autoritarismos electorales: ¿Son las democracias iliberales democracias?
  • Camilo Soto (UCM): John Rawls y la superación de la democracia liberal por y desde sí misma.
  • Tomás A. Arias (UC3M): La Teoría Jurídica Liberal frente al Administrative State en Estados Unidos.
  • Benito Grisanti (UC3M): Max Stirner y el anarquismo.

FRIDAY, JULY 5TH

9:30 - 11:30. Plenary Session: Identity and Citizenship. Moderator: Isabel Wences. (Room PT-1.A.11)

  • Felipe González (U. Diego Portales, Chile / Ex-Relator especial de la ONU para los derechos humanos de los migrantes [2017-2023]): Tendencias y retos de los sistemas de protección internacional de los derechos humanos.
  • Edgardo Rodríguez (U. Nacional Mayor de San Marcos, Perú): Ius post bellum y garantías de no repetición. Los desafíos de la justicia transicional de Perú veinte años después.
  • Yadira Robles (U. Autónoma de Cohauila, México): Agua y paz en conflictos sociales, una visión desde los movimientos sociales y la justicia.
  • María Candelaria Quispe (U. Nacional Mayor de San Marcos, Perú): Género e interseccionalidad en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional del Perú.

11:30 - 12:00. Pausa - café.

12:00 - 14:00. Plenary Session: Crisis of legal formalism. Moderator: Yolanda Gómez. (Room PT-1.A.11)

  • André Rufino (Instituto Brasileiro de Ensino, Desenvolvimento e Pesquisa, Brasil): Prácticas constitucionales: las instituciones informales que sostienen las democracias.
  • Josep María Vilajosana (UPF): El precedente judicial como fuente de Derecho: nuevo análisis de un viejo problema.
  • Triantafyllos Gkouvas (UC3M): Interpretación frente a aplicación de la ley: Una división no tan tajante después de todo.
  • Anna Margherita Russo (Università degli Studi della Calabria, Italia): El “derecho a la interdependencia vital” en el constitucionalismo bio-ecocéntrico: (nuevos) retos y (viejos) desafíos de la jurisprudencia interamericana.

14:00 - 15:45. Almuerzo.

Mesas temáticas simultáneas (3ª sesión).

15:45 - 17:30. Panel F: Ecology. Moderator: Mª Cruz Llamazares. (Room PT-1.A.11)

  • Ricardo Cueva (UAM): De océanos, leyes  y hombres: el cuento de la ballena.
  • Digno Montalván (UC3M): Iusnaturalismos ecocéntricos: oportunidades y riesgos del giro ecológico en el derecho.
  • Francisco Javier SanJuan (UMH): ¿Es necesaria una Constitución para un mundo más sostenible?
  • Lidia Cano (Massachusetts Institute of Technology, EEUU): Barreras a la implementación de los derechos de la naturaleza en de los sistemas legales antropocéntricos.
  • Diego Felipe Romero (UC3M): Reflexiones sobre gobernanza ambiental y desarrollo en contextos extractivos: el caso de Colombia.

15:45 - 17:30. Panel G: War and conflict. Moderator: Edgardo Rodríguez. (Room PT-1.A.13)

  • Cristina Sánchez (UAM): A vueltas con la guerra justa: viejas y nuevas cuestiones.
  • Carlos Castresana (Fiscalía): Memoria y reconciliación.
  • Marcos Criado (UEX): Factor territorial y acceso a la justicia en contextos de transición. El caso del posconflicto colombiano
  • Javier Chinchón (UCM): Las demandas de Ucrania c. Rusia, Sudáfrica c. Israel (y Nicaragua c. Alemania) ante el Tribunal Internacional de Justicia: Puntos de encuentro y de desencuentro.
  • Agata Serranò (UAM): 25 años de posconflicto: logros y retos del movimiento de derechos humanos en Perú.

15:45 - 17:30. Panel H: Soft Law. Moderator: Triantafyllos Gkouvas. (Room PT-1.A.15)

  • Darío Badules (Unizar): Norma aprobada, ¿norma olvidada? Evaluación ex post y planificación.
  • Álvaro Núñez (UMU): Soft law: consejos y recomendaciones.
  • Victor García Yzaguirre (UdG): Regulación del comportamiento mediante normas de soft law. Apuntes para una clarificación conceptual.
  • Diego M. Papayannis (UdG): Soft law: su racionalidad legislativa e importancia en las decisiones judiciales.
  • Pablo Cerame (UC3M): El nudo gordiano de las paradojas jurídicas: una propuesta de solución desde la lógica jurídica de Lorenzo Peña.

17:30 - 17:45. Descanso.

Mesas temáticas simultáneas (4ª sesión).

17:45 - 19:15. Panel I: Health, poverty, migration. Moderator: Jesús Ignacio Delgado (Room PT-1.A.11)

  • Alicia Cebada (UC3M): Salud Global.
  • Jesús Martín (UCM): Mala estrategia, malos resultados: el fomento de la colaboración con las autoridades en el delito de trata de seres humanos.
  • Angelo R. Salerno (U. degli Studi della Tuscia, Italia): Constitutional sufferings in regulating the detention of migrants in Italy and Spain.
  • Rodrigo Merayo (UC3M): La cuestión de la pobreza. Antecedentes históricos, dinamismo social y nociones.

17:45 - 19:15. Panel J: Separation of powers. Moderator: Rubén García Higuera. (Room PT-1.A.13)

  • Mariano Melero (UAM): La independencia judicial en el Estado constitucional de Derecho.
  • Rafael Benitez (StreetLaw): Legitimidad democrática del poder judicial: el poder incómodo.
  • Carlos Alonso (UC3M): El indulto: una institución jurídica de uso político.
  • Samer Alnasir (UNED): Protocolo: la asignatura relegada del derecho administrativo.

17:45 - 19:15. Panel K: Gender. Moderator: Begoña Marugán (Room PT-1.A.15)

  • Carolina Pérez (UC3M): El género y la interseccionalidad en la justicia transicional: la justicia y el reconocimiento de la mujer como sujeto de derechos.
  • Matilde Rey (UAM): Ontología feminista: las mujeres como clase social.
  • Manuel Delgado (U. Pontificia Comillas): Paradigmas en conflicto: Impacto biojurídico del concepto de género en la salud y el deporte.
  • Fabiola González (UPF): Justicia e igualdad de género: un breve análisis a la luz de la desventaja estructural interseccional.

19:15. Closing of the congress.

The Organizing Committee invites submissions of proposals on the Congress topics:

  • Culture of Lawfulness (LT1).
  • Democracy and Good Governance (LT2).
  • Identity and Citizenship (LT3).
  • Crisis of Legal Formalism (LT4).

Those interested in presenting should send the title and an abstract (200 words) by June 1, 2024, to derechoyjusticia@uc3m.es.

The organizing committee will communicate the acceptance or decline of the proposal by June 5, 2024.

Compartir:

Cursos y Workshops

loading...